Una vez que Jesús llegó al Calvario, patíbulo de su Muerte, se desarrolló una serie de dramas que si vistos desde la lejanía del tiempo hace penar a mas de uno, es de imaginar lo que sería presenciar aquellos instantes.
El primer drama que se produce es la Crucificción, hay que despojar al Reo de su vestimenta, preparar el cadalso, mientras que el Condenado se sume en la mayor de las soledades, crucificar al Nazareno y elevar la Cruz.
Preparado el escenario damos de cara con el segundo de los dramas, Jesús en la Cruz. Mientras todos esperan el fatal desenlace, el Rey de los Judios perdona, aboga por sus verdugos, nombra a su Bendita Madre, Madre del Universo y encomienda su Alma al Dios Padre.
Y se produce lo inevitable, Dios Hijo muere cumpliéndose así los deseos del Padre, todo se obscurece, todo ha acabado.Verdaderamente era el Hijo de Dios.
Ahora es necesario bajar el cuerpo inerte del Justo pués se a de enterrar. ¿Quién se atreverá a desclavarlo y bajarlo.
Nuevo drama se produce al encontrarse cara a cara con el Hijo sin vida, El que es la Vida misma, hay que amortajarlo con todo lo que eso supone de dolor que María su Madre, nuestra Madre, guarda para sí en una tremenda Soledad.
Las Cofradías han sabido recoger en sus Misterios toda la tragedia del Gólgota, tal y como podemos comprobar en este video de la Semana Santa sevillana titulado Los Dramas del Calvario.
viernes, 21 de septiembre de 2007
domingo, 16 de septiembre de 2007
EL PASO DE PALIO
Siempre se ha dicho de que los pasos son altares móviles que salen a la calle para promover la devoción a las Imágenes de Jesucristo, María, o de los Santos.
Donde especialmente se aprecia esa idea es en la Semana Santa, en ella, la mayoría de la Cofradías, llevan trás su Divino Hijo a la Santísima Virgen María bajo palio.El paso de palio es el culmen de la perfección de un altar dedicado a la que fué primer Sagrario de la Historia; tiene las medidas exacta, ni mas grande ni mas pequeños con respecto a la Imagen que porta.Visto desde atrás es un portento de belleza, apreciándose los atributos de la realeza de María, corona y manto, pero si se ve desde el frente entonces es un delirio de luz y flores ofrendado a la Madre del Redentor que al vérsele la cara ya no hay duda de que la Gloria debe ser algo parecido a ese momento.
El paso de palio es todo un conjunto de estética, plast´cidad y movimiento que al pasar ante el espectador perfuma de aromas indescriptibles el ambiente transportándolo al Paraiso.
Mejor que las palabras son las imágenes y para eso podemos ver el video titulado "Pasenado bajo Palio por las calles de Huelva"
Donde especialmente se aprecia esa idea es en la Semana Santa, en ella, la mayoría de la Cofradías, llevan trás su Divino Hijo a la Santísima Virgen María bajo palio.El paso de palio es el culmen de la perfección de un altar dedicado a la que fué primer Sagrario de la Historia; tiene las medidas exacta, ni mas grande ni mas pequeños con respecto a la Imagen que porta.Visto desde atrás es un portento de belleza, apreciándose los atributos de la realeza de María, corona y manto, pero si se ve desde el frente entonces es un delirio de luz y flores ofrendado a la Madre del Redentor que al vérsele la cara ya no hay duda de que la Gloria debe ser algo parecido a ese momento.
El paso de palio es todo un conjunto de estética, plast´cidad y movimiento que al pasar ante el espectador perfuma de aromas indescriptibles el ambiente transportándolo al Paraiso.
Mejor que las palabras son las imágenes y para eso podemos ver el video titulado "Pasenado bajo Palio por las calles de Huelva"
miércoles, 15 de agosto de 2007
MAÑANA DE NARDOS
Dia 15 de Agosto, festividad de la Asunción de María, día festivo en este pais llamado España.Multitud de localidades celebran fiestas en honor de María bajo un buen número de advocaciones: Paloma, Remedios, Montemayor, Milagros, etc. y Virgen de los Reyes, patrona oficial de la Archidiocesis sevillana y patrona popular de la ciudad de Sevilla.
Sevilla celebra la festividad de la Virgen de las Reyes dedicándole, desde bien temprano, todo su cariño a la Imagen Fernandina que preside la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral que bajo un bello palio de "tumbilla" circunda el Templo Catedralicio.Desde muy de madrugada comienza a llegar a la Plaza que lleva el nombre de la Excelsa Señora, gente venida desde todos los puntos de la ciudad, del Aljarafe sevillano y de cualquier lugar de veraneo donde pueda haber un sevillano que disfrute de sus dias de vacaciones; todos vienen a ver a su Virgen.
A las cinco de la mañana comienzan las misas ante el paso, que aparece en la puerta llamada de los Palos a las ocho, cuando los primeros rayos de Sol iluminan el rostro de María Santísima y la de su Divino Hijo que mantiene en su regazo.El paso, bellamente exornado con grandes esquinas de nardos que perfuma el ambiente en su caminar, se vuelve en las inmediaciones de las cuatro esquinas de la Catedral, donde la coral canta motetes y el preste que preside (el Sr. Cardenal) elevará preces y oraciones a María a la vez que le ofrece el exquisito aroma del incienso.
Procesión breve, alrededor de hora y media, que acaba con el desfile, ante la Reina de las reinas expuesta delante de la puerta por la cual salió, de las fuerzas armada que le han rendido honores durante todo el recorrido y tras este desfile la Virgen se retira hacia el interior para presidir el Pontifical que en su honor se celebra.
Lo acontecido en esta explendente mañana, al comienzo y al final de la procesión, se refleja en este video.
Sevilla celebra la festividad de la Virgen de las Reyes dedicándole, desde bien temprano, todo su cariño a la Imagen Fernandina que preside la Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral que bajo un bello palio de "tumbilla" circunda el Templo Catedralicio.Desde muy de madrugada comienza a llegar a la Plaza que lleva el nombre de la Excelsa Señora, gente venida desde todos los puntos de la ciudad, del Aljarafe sevillano y de cualquier lugar de veraneo donde pueda haber un sevillano que disfrute de sus dias de vacaciones; todos vienen a ver a su Virgen.
A las cinco de la mañana comienzan las misas ante el paso, que aparece en la puerta llamada de los Palos a las ocho, cuando los primeros rayos de Sol iluminan el rostro de María Santísima y la de su Divino Hijo que mantiene en su regazo.El paso, bellamente exornado con grandes esquinas de nardos que perfuma el ambiente en su caminar, se vuelve en las inmediaciones de las cuatro esquinas de la Catedral, donde la coral canta motetes y el preste que preside (el Sr. Cardenal) elevará preces y oraciones a María a la vez que le ofrece el exquisito aroma del incienso.
Procesión breve, alrededor de hora y media, que acaba con el desfile, ante la Reina de las reinas expuesta delante de la puerta por la cual salió, de las fuerzas armada que le han rendido honores durante todo el recorrido y tras este desfile la Virgen se retira hacia el interior para presidir el Pontifical que en su honor se celebra.
Lo acontecido en esta explendente mañana, al comienzo y al final de la procesión, se refleja en este video.
miércoles, 20 de junio de 2007
RECONOCIMIENTO CIUDADANO
Una de las funciones del Gobierno Municipal de una población es la de reconocer y agradecer la labor realizada por ciudadanos que, por una razón u otra, influye positivamente en el sentir de la ciudadanía, en la divulgación del buen nombre de la ciudad, o simplemente por su popularidad. Este reconocimiento se concreta en la concesión de la Medalla de la Ciudad a esa persona y en la imposición de dicha medalla en acto normalmente público y en muchas ocasiones multitudinario.
Como no podría ser de otra forma, las Hermandades con sus Titulares, como parte integrante del sentir devocional de un pueblo, no podían estar al margen de este reconocimiento. En toda población existen Sagradas Imágenes que por circunstancias son merecedoras de una mayor devoción y fervor que otras, siendo a veces la propia Hermandad la que llega a provocar una mayor popularidad por la labor desarrollada en sus cultos, formación caridad, actos culturales, etc...; pues bien, a estas Imágenes les son concedidas la Medalla de su Ciudad, bien por petición popular, o bien por concesión directa del propio Ayuntamiento, recordemos en Huelva las concedidas a la Patrona, al Nazareno, a la Virgen de la Esperanza y a la Virgen de la Victoria. Es de comprender que los acto de imposición de estas medallas son actos con gran número de asistencia de público por lo que normalmente suelen llevarse a cabo en lugares donde la ciudadanía pueda participar del homenaje del pueblo a las Imágenes de su devoción.
Muestra de actos de imposición de medallas queda reflejada en los dos videos que ilustran esta entrada y que recogen la imposición de la Medalla de la Ciudad de Moguer a su Nazareno en la Cuaresma de 2005 en el primer video y a su Virgen de la Soledad de la Hermandad de la Vera Cruz en Septiembre del mismo año en el segundo, siendo una de las últimas imposiciones en la provincia onubense.
Como no podría ser de otra forma, las Hermandades con sus Titulares, como parte integrante del sentir devocional de un pueblo, no podían estar al margen de este reconocimiento. En toda población existen Sagradas Imágenes que por circunstancias son merecedoras de una mayor devoción y fervor que otras, siendo a veces la propia Hermandad la que llega a provocar una mayor popularidad por la labor desarrollada en sus cultos, formación caridad, actos culturales, etc...; pues bien, a estas Imágenes les son concedidas la Medalla de su Ciudad, bien por petición popular, o bien por concesión directa del propio Ayuntamiento, recordemos en Huelva las concedidas a la Patrona, al Nazareno, a la Virgen de la Esperanza y a la Virgen de la Victoria. Es de comprender que los acto de imposición de estas medallas son actos con gran número de asistencia de público por lo que normalmente suelen llevarse a cabo en lugares donde la ciudadanía pueda participar del homenaje del pueblo a las Imágenes de su devoción.
Muestra de actos de imposición de medallas queda reflejada en los dos videos que ilustran esta entrada y que recogen la imposición de la Medalla de la Ciudad de Moguer a su Nazareno en la Cuaresma de 2005 en el primer video y a su Virgen de la Soledad de la Hermandad de la Vera Cruz en Septiembre del mismo año en el segundo, siendo una de las últimas imposiciones en la provincia onubense.
Etiquetas:Semana Santa
Acontecimiento en las Hermandades
domingo, 27 de mayo de 2007
PROCESIONES EUCARISTICAS
Trás la Pascua de la Resurrección y especialmente durante el mes de Mayo, mes eminentemente mariano, algunas Hermandades Sacramentales organizan dentro del ámbito de sus respectivas Parroquias las llamadas Procesiones de Impedidos que se siguen celebrando, hoy ya simbólicamente, para llevar la Sagrada Forma a los impedidos y enfermos de la feligresía.
Hace ya algún tiempo que en la ciudad de Huelva se perdideron las Hermandades Sacramentales, entre ellas se podría citar a la Hermandad Sacramental de San Pedro, que tenían un papel muy importante en los cultos al Santísimo Sacramento.Gracias principalmente a las Hermandades de Penitencia en Huelva se va recuperando las Hermandades Sacramentales, actualmente como Hermandades Sacramentales se encuentran las de la Salud, Cena, Esperanza, Oración en el Huerto y Judios, que han conseguido tal carácter trás una transformación en sus formas y en sus Reglas y la Hermandad de Pasión conseguido por la fusión con la antigua y ya nombtada Sacramental de San Padro.
Todas estas Hermandades Sacramentales desempeñan un magnífico papel en los cultos al Santísimo, tanto internos como externos, que nos van devolviendo poco a poco esa devoción a Dios vivo y presente en la Eucaristía, único digno de adoración, que el mismo Jesús no dejó para quedarse entre nosotros.
Además de los cultos internos que cada vez son mas numerosos y solemnes, se van celebrando en Huelva Procesiones Eucarísticas, no sin grandes esfuerzos por la cantidad de obstáculos que se encuentran para conseguirlo que en mas de una ocasión llega a ponerlos el propio clero.No obstante lo anterior, ya se ven procesiones con el Santísimo bajo palio, recordemos la de la Oración en el Huerto que como concesión especial se celebra en la fecha de Cristo Rey allá en Noviembre y en la que en algún año organizó la Hermandad de la Esperanza que se ha transformado en una procesión que es todo un Corpus en el barrio de San Frnacisco y para ello podemos ver el video que dejo, titulado "Dios Pasa" en el que se recoge el inicio de esta ya incipiente costumbre de mostrar la Sagrada Forma sobre un paso, celebrada en el año 2004 con motivo del XXV Aniversario de la vuelta de la Hermandad al barrio y que ya ha seguido hasta hoy.
Quede constancia desde este blog de la alegría sentida por el esfuerzo realizado por estas Corporaciones en devolvernos el engrandecimiento del culto público y la adoración al Santísimo Sacramento.
Hace ya algún tiempo que en la ciudad de Huelva se perdideron las Hermandades Sacramentales, entre ellas se podría citar a la Hermandad Sacramental de San Pedro, que tenían un papel muy importante en los cultos al Santísimo Sacramento.Gracias principalmente a las Hermandades de Penitencia en Huelva se va recuperando las Hermandades Sacramentales, actualmente como Hermandades Sacramentales se encuentran las de la Salud, Cena, Esperanza, Oración en el Huerto y Judios, que han conseguido tal carácter trás una transformación en sus formas y en sus Reglas y la Hermandad de Pasión conseguido por la fusión con la antigua y ya nombtada Sacramental de San Padro.
Todas estas Hermandades Sacramentales desempeñan un magnífico papel en los cultos al Santísimo, tanto internos como externos, que nos van devolviendo poco a poco esa devoción a Dios vivo y presente en la Eucaristía, único digno de adoración, que el mismo Jesús no dejó para quedarse entre nosotros.
Además de los cultos internos que cada vez son mas numerosos y solemnes, se van celebrando en Huelva Procesiones Eucarísticas, no sin grandes esfuerzos por la cantidad de obstáculos que se encuentran para conseguirlo que en mas de una ocasión llega a ponerlos el propio clero.No obstante lo anterior, ya se ven procesiones con el Santísimo bajo palio, recordemos la de la Oración en el Huerto que como concesión especial se celebra en la fecha de Cristo Rey allá en Noviembre y en la que en algún año organizó la Hermandad de la Esperanza que se ha transformado en una procesión que es todo un Corpus en el barrio de San Frnacisco y para ello podemos ver el video que dejo, titulado "Dios Pasa" en el que se recoge el inicio de esta ya incipiente costumbre de mostrar la Sagrada Forma sobre un paso, celebrada en el año 2004 con motivo del XXV Aniversario de la vuelta de la Hermandad al barrio y que ya ha seguido hasta hoy.
Quede constancia desde este blog de la alegría sentida por el esfuerzo realizado por estas Corporaciones en devolvernos el engrandecimiento del culto público y la adoración al Santísimo Sacramento.
sábado, 26 de mayo de 2007
LA ESTACION DE PENITENCIA EN HUELVA
El principal motivo por lo que las Hermandades onubenses saquen sus Sagradas Imágenes a la calle es para dar testimonio de la Fé Cristiana, yo al menos así lo entiendo ya que de otra forma no tendría sentido.Cuando estas salidas se llevan a cabo por las Hermandades de Penitencia durante la Semana Santa, existe además un motivo añadido, el de hacer pública penitencia.Es una verdadera pena que en mas casos de los que se desean, la compostura y el hacer de los componentes del cortejo nos haga pensar en no mucha penitencia.
En esta Bendita ciudad de Huelva las Cofradías salen para hacer Estación de Penitencia que como su mismo nombre indica es efectuar un alto, una parada, para hacer penitencia, en un buen número de Hermandades en otro Templo diferente al de su sede canónica y otras Hermandades en su propio Templo, antes o después del recorrido procesional.
Es verdad que uno de los principales problemas latentes es el de no existir en nuestra ciudad una gran Catedral que albergue a las Cofradías en su recorrido penitencial para poder realizar su Estación, tal y como ocurre en otras ciudades, pero es cierto que no existen unos cánones por los que regirse en la forma de hacer la Estación de Penitencia, aunque ultimamente se habla, y mucho, de la forma de hacer la Estación Unitaria.Cada Hermandad hace como cree conveniente su individual Estación de Penitencia; unas con rezos, otras con lecturas, otras con actos, todo el cuerpo de nazareno, la Junta de Gobierno solo, las Presidencias, etc. y ninguna de ellas puede decir que la suya sirva de modelo puesto que no lo hay.
Como he dejado dicho mas arriba, se escucha hablar de la llamada Estación de Penitencia Unica y Unitaria, debatiendose la forma de realización de la misma.Espero que se llegue a un feliz término en este tema por el bien y el engrandecimiento de la Semana Santa onubense.
A modo de documento gráfico de una cierta forma de hacer la Estación de Penitencia dejo un breve video titulado "A LA LUZ POR LA CRUZ" que recoge la que realizaba en el año 1996 la Hermandad de San Francisco en la, aún abierta antes de su restauración, Parroquia de la Purísima Concepción.En este video aparecen personas que ya gozan de la presencia Divina por que deseo que estas imágenes sirvan de pequeño homenaje a todos aquellos que nos dejaron y que con su actuación hicieron mas grande nuestra Semana Santa.
En esta Bendita ciudad de Huelva las Cofradías salen para hacer Estación de Penitencia que como su mismo nombre indica es efectuar un alto, una parada, para hacer penitencia, en un buen número de Hermandades en otro Templo diferente al de su sede canónica y otras Hermandades en su propio Templo, antes o después del recorrido procesional.
Es verdad que uno de los principales problemas latentes es el de no existir en nuestra ciudad una gran Catedral que albergue a las Cofradías en su recorrido penitencial para poder realizar su Estación, tal y como ocurre en otras ciudades, pero es cierto que no existen unos cánones por los que regirse en la forma de hacer la Estación de Penitencia, aunque ultimamente se habla, y mucho, de la forma de hacer la Estación Unitaria.Cada Hermandad hace como cree conveniente su individual Estación de Penitencia; unas con rezos, otras con lecturas, otras con actos, todo el cuerpo de nazareno, la Junta de Gobierno solo, las Presidencias, etc. y ninguna de ellas puede decir que la suya sirva de modelo puesto que no lo hay.
Como he dejado dicho mas arriba, se escucha hablar de la llamada Estación de Penitencia Unica y Unitaria, debatiendose la forma de realización de la misma.Espero que se llegue a un feliz término en este tema por el bien y el engrandecimiento de la Semana Santa onubense.
A modo de documento gráfico de una cierta forma de hacer la Estación de Penitencia dejo un breve video titulado "A LA LUZ POR LA CRUZ" que recoge la que realizaba en el año 1996 la Hermandad de San Francisco en la, aún abierta antes de su restauración, Parroquia de la Purísima Concepción.En este video aparecen personas que ya gozan de la presencia Divina por que deseo que estas imágenes sirvan de pequeño homenaje a todos aquellos que nos dejaron y que con su actuación hicieron mas grande nuestra Semana Santa.
domingo, 13 de mayo de 2007
SALUD EN PEREZ CUBILLA
A las 19,00 horas de la tarde del Sábado 12 de Mayo la onubense Barriada de Pérez Cubilla se inundó de sentimientos marianos al contemplar la bella Imagen de la Virgen de la Salud en su advocación de Gloria; a esa hora aparecía por la puerta del anexo a la Parroquia de San Fracisco de Asís la Cruz alzada que precedía al cortejo procesional que la Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en su Presentación al Pueblo, Nuestra Señora de la Salud y San Francisco de Asís organiza a su Imagen letífica.
La Virgen de la Salud se portaba sobre un paso adornado sin estridencia y con buen gusto en el que destacaban los claveles y gladiolos de tonos rosáceos del exorno floral.Delante del grupo de acólitos y servidores se situaba la Presidencia en la que figuraba el Hermano Mayor con sus Oficiales y el pregoneros de este año de la Hermandad de la Salud D.Francisco Rodriguez Gonzalez.Trás el paso un grupo de devotos, en su mayoría vecinos de la Barriada, que podríamos calificar de nutrido si tenemos en cuenta que era una procesión de Gloria y en una Barriada extrema y que no sé porque extraña razón el público en general y especialmente "el buen cofrade onubense" no engrandece con su presencia.Cerraba el cortejo la Banda de Música Ciudad de Ayamonte que acompañó en todo momento a la Virgen de la Salud con bellas y escogidas marchas procesionales entre las que hay que destacar la estranada dedicada a la Titular.
Solo felicitar a la Hermandad por este acto de culto externo con el que, a buen seguro, sus hermanos y la Barriada de Pérez Cubilla disfrutaron.
La Virgen de la Salud se portaba sobre un paso adornado sin estridencia y con buen gusto en el que destacaban los claveles y gladiolos de tonos rosáceos del exorno floral.Delante del grupo de acólitos y servidores se situaba la Presidencia en la que figuraba el Hermano Mayor con sus Oficiales y el pregoneros de este año de la Hermandad de la Salud D.Francisco Rodriguez Gonzalez.Trás el paso un grupo de devotos, en su mayoría vecinos de la Barriada, que podríamos calificar de nutrido si tenemos en cuenta que era una procesión de Gloria y en una Barriada extrema y que no sé porque extraña razón el público en general y especialmente "el buen cofrade onubense" no engrandece con su presencia.Cerraba el cortejo la Banda de Música Ciudad de Ayamonte que acompañó en todo momento a la Virgen de la Salud con bellas y escogidas marchas procesionales entre las que hay que destacar la estranada dedicada a la Titular.
Solo felicitar a la Hermandad por este acto de culto externo con el que, a buen seguro, sus hermanos y la Barriada de Pérez Cubilla disfrutaron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)